Exposición «La seda en el entorno del Santo Cáliz», hasta el 16 de junio El Museo del Arte Mayor de la Seda, la Cofradía de San Jerónimo, el Museo Mariano de la Virgen y el Museo de la Catedral presentan esta muestra

Exposición «La seda en el entorno del Santo Cáliz», hasta el 16 de junio El Museo del Arte Mayor de la Seda, la Cofradía de San Jerónimo, el Museo Mariano de la Virgen y el Museo de la Catedral presentan esta muestra

  • El objetivo principal es poner en valor la sedería valenciana en el entorno del Santo Cáliz
  • Fomentar el conocimiento de la seda en la liturgia y la orfebrería religiosa en el ámbito de la Copa de la Cena del Señor, la pieza de colección más codiciada por toda la cristiandad
  • Tres grandes museos de Valencia se unen para celebrar el arte textil sedero y el arte sacro en el marco de sus colecciones

 

El Museo del Arte Mayor de la Seda, la Cofradía de San Jerónimo, el Museo Mariano de la Virgen de los Desamparados y el Museo de la Catedral de Valencia, con motivo del ‘Día Internacional de los Museos’ han presentado la exposición «La seda en el entorno del Santo Cáliz»

La muestra propone un itinerario por la ciudad centrado en la seda y el relicario de la Corona de Aragón en el medio la seda litúrgica, la orfebrería religiosa y la sagrada reliquia.

El Santo Cáliz

Martín el Humano, muy devoto y gran coleccionista de reliquias, una vez coronado rey de Aragón en 1399, solicitó al abad de San Juan de la Peña el Cáliz lapídeo para su relicario personal, siéndole entregado a cambio de una copa de oro, transacción en la que intervino el papa Benedicto XIII pariente de su esposa, la reina María de Luna.

En 1437, el rey Alfonso V lo entregó a la Seo de Valencia en pago de sus campañas de Nápoles. Fue custodiado en el relicario catedralicio hasta 1916 fecha en que se colocó en la capilla gótica llamada del Santo Cáliz para su veneración.

La Seda en el entorno del Santo Cáliz

Siguiendo la estela de Federico Mayor Zaragoza, director general de la UNESCO durante doce años, entre 1987 y 1999, e impulsor del proyecto «Rutas de la Seda, Rutas de la Paz» desde 1988. Bajo este concepto, hemos ideado una ruta-itinerario por la ciudad, donde la seda es la protagonista en el entorno del Santo Cáliz, continuando la premisa de «favorecer la paz a través del conocimiento, el diálogo, el intercambio y los proyectos compartidos» en que Federico Mayor desde la UNESCO y la presidencia de la Fundación Cultura de Paz, apoyó la iniciativa ‘Valencia, ciudad de la Seda’ y a todas las personas e instituciones que participan en el programa. Sirva esta muestra como un sincero homenaje a su legado en el XXXVII aniversario del año en curso 2025.

Tres museos celebran la excelencia de la seda en el medio de las reliquias más preciadas, siendo el nexo común entre estas instituciones museísticas el patrimonio textil, igualmente utilizado por la realeza, el clero y posteriormente por clase acomodada.

Desde el Museo de la Seda; el MUMA, Museo Mariano de la Virgen de los Desamparados; y el Museo Catedralicio, proponemos tres itinerarios cercanos para admirar la seda en el ámbito del Cáliz de la Cena del Señor, donde armonizan las artes de la sedería con la orfebrería litúrgica.

Ponemos en valor la seda valenciana en el marco de las colecciones museográficas del hábitat sedero judiohispanomusulmán del contexto de la orfebrería medieval, ensalzando la copa pétrea del Santo Grial, unicum de arte sacro y la obra más buscada desde el bajomedievo por todos los pueblos unidos por la fe cristiana.

DOSSIER LA SEDA EN EL ENTORNO DEL SANTO CÁLIZ



Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.