Escoltar amb el cor, el llegat del papa Francesc sobre l’escolta Compartim un article de Pepa Llopis, coordinadora del Centre d'Escolta de Benissa

Escoltar amb el cor, el llegat del papa Francesc sobre l’escolta Compartim un article de Pepa Llopis, coordinadora del Centre d'Escolta de Benissa

Possiblement durant aquests dies tots i totes hem buscat quin ha sigut el llegat del papa Francesc en aquests anys de pontificat. En una època marcada pel soroll, la presa i la sobreinformació, el papa Francesc ha insistit en una qüestió profundament senzilla però transformadora: la importància de saber escoltar activament. No es tracta només d’escoltar paraules, sinó de prestar atenció de veritat, amb el cor obert a l’altre, a Déu, al món i a un mateix.

Al llarg del seu pontificat, Francesc ha abordat aquesta idea en molts contextos: encícliques, missatges, catequesi o discursos. En tots ells apareix una convicció clara: escoltar és un acte d’amor, d’humilitat i de responsabilitat. Un dels moments en què més clarament va expressar aquesta visió, va ser en el seu missatge per a la 56ª Jornada Mundial de les Comunicacions Socials en 2022, titulat “Escoltar amb el cor”. Afirmà que escoltar requereix una proximitat, i que no pot reduir-se a una tècnica o habilitat: és una disposició de l’ànima. Només des d’aquesta actitud és possible un vertader diàleg.

En la homilia del 25 juny de 2015, Francesc insistia en el fet que abans d’actuar hem de saber escoltar, sense aquesta escolta prèvia, les nostres paraules corren el risc de ser superficials, inclús dolentes. Aquesta idea té un fort eco en aquells que vegem en l’escolta una ferramenta molt potent per ajudar a les persones. Escoltar activament significa prestar atenció sense jutjar, comprendre des de dins, deixar espai a l’altre per expressar-se i, des d’ahí, acompanyar-lo en el seu procés. Francesc no utilitzava conceptes tècnics, però la seua forma de proposar l’escolta anava en la mateixa direcció.

“Asseure’ns a escoltar un altre, característic d’un trobament humà, és un paradigma d’actitud receptiva, de qui supera el narcisisme i acull l’altre, li presta atenció, l’acull en el mateix cercle” (FT 48). Amb documents clau com Fratelli Tutti (2020) o Laudato Si (2015), el papa Francesc porta aquesta actitud d’escolta més enllà de l’interpersonal. Ens convida a escoltar el clamor dels pobres, el sofriment dels oblidats i inclús el crit de la Terra. Escoltar es converteix en un camí cap a la justícia, la pau i la cura de la casa comuna.

Des d’eixa comprensió profunda, empàtica i no directiva vegem cóm el papa Francesc continua il·lustrant-nos, aquesta vegada a través de la catequesi del 15 de març de 2023 on ens preguntava: “sabem escoltar realment per a comprendre a l’altre o només ens imposem?” Com a escoltes, aquesta interpel·lació la veiem com una forma de no oblidar-nos, de qüestionar-nos, de reformular les nostres actituds per a poder caminar cap a una comprensió més clara de nosaltres mateixa i dels altres per poder acompanyar-los adequadament.

El fi de les escoltes no es queda només en la comprensió, sinó que busca generar un canvi real en les persones. Escoltar bé és també preparar el terreny perquè sorgisca alguna cosa nova. I de nou ens porta agafats de la mà Francesc, en Evangelii Gaudium (2013), quan ens parla d’una església que “ix a l’encontre”, que no espera en la seua comoditat, sinó que acompanya processos, respecta els temps de l’altre, sense imposar respostes prefabricades.

Acabe tornant a l’inici d’aquest article, i és que el llegat que ens ha deixat Francesc és un magisteri que no només promou una espiritualitat de l’escolta, sinó l’empremta per a una Església que ha d’escoltar per a sanar, comprendre i transformar.

Escuchar con el corazón, el legado del papa Francisco sobre la escucha

Posiblemente durante estos días todos y todas hemos buscado cuál ha sido el legado del papa Francisco en estos años de pontificado. En una época marcada por el ruido, las prisas y la sobreinformación, el papa Francisco ha insistido en algo profundamente sencillo pero transformador: la importancia de saber escuchar activamente. No se trata solo de escuchar palabras, sino de prestar atención de verdad, con el corazón abierto al otro, a Dios, al mundo y a uno mismo.

A lo largo de su pontificado, Francisco ha abordado esta idea en muchos contextos: encíclicas, mensajes, catequesis o discursos. En todos ellos aparece una convicción clara: escuchar es un acto de amor, de humildad y de responsabilidad.

Uno de los momentos en que más claramente expresó esta visión, fue en su mensaje para la 56ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales en 2022, titulado “Escuchar con los oídos del corazón”. Allí afirmó que escuchar requiere una proximidad, y que no puede reducirse a una técnica o habilidad: es una disposición del alma. Solo desde esta actitud es posible un verdadero diálogo.

En la homilía del 25 junio de 2015, Francisco insistía en el hecho de que antes de actuar tenemos que saber escuchar, sin esta escucha previa, nuestras palabras corren el riesgo de ser superficiales, incluso dolientes. Esta idea tiene un fuerte eco en aquellos que vemos en la escucha una herramienta muy potente para ayudar a las personas. Escuchar activamente significa prestar atención sin juzgar, comprender desde dentro, dejar espacio al otro para expresarse y, desde ahí, acompañarlo en su proceso. Francisco no utilizaba conceptos técnicos, pero su forma de proponer la escucha iba en la misma dirección.

“Sentarnos a escuchar al otro, característico de un encuentro humano, es un paradigma de actitud receptiva, de quien supera el narcisismo y recibe al otro, le presta atención, lo acoge en el propio círculo” (FT 48). Con documentos clave como Fratelli Tutti (2020) o Laudato Si (2015), el papa Francisco lleva esta actitud de escucha más allá de lo interpersonal. Nos invita a escuchar el clamor de los pobres, el sufrimiento de los olvidados, e incluso el grito de la Tierra. Escuchar se convierte en un camino hacia la justicia, la paz y el cuidado de la casa común.

Desde esa comprensión profunda, empática y no directiva vemos como el papa Francisco continúa ilustrándonos, esta vez a través de la catequesis del 15 de marzo de 2023 donde nos preguntaba: “sabemos escuchar realmente para comprender al otro o solo nos imponemos?” Como escuchas, esta interpelación la vemos como una forma de no olvidarnos de cuestionarnos, de reformular nuestras actitudes para poder andar hacia una comprensión más clara de nosotros mismos y de los demás, para así, poder acompañarlos adecuadamente.

El fin de las escuchas no se queda solo en la comprensión, sino que busca generar un cambio real en las personas. Escuchar bien es también preparar el terreno para que surja algo nuevo. Y de nuevo nos lleva cogidos de la mano Francisco, en Evangelii Gaudium (2013), cuando nos habla de una iglesia que “sale al encuentro”, que no espera en su comodidad, sino que acompaña procesos, respeta los tiempos del otro, sin imponer respuestas prefabricadas.

Acabo volviendo al inicio de este artículo, y es que el legado que nos ha dejado Francisco es un magisterio que no solo promueve una espiritualidad de la escucha, sino la impronta para una Iglesia que tiene que escuchar para sanar, comprender y transformar.



Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.