PIER GIORGIO FRASSATI, UN MODELO DE SANTIDAD PARA LOS JÓVENES Carta del Arzobispo

PIER GIORGIO FRASSATI, UN MODELO DE SANTIDAD PARA LOS JÓVENES Carta del Arzobispo

A finales de julio y principios de agosto, un grupo numeroso de jóvenes de nuestra diócesis viajaremos a Roma para la celebración del jubileo de los jóvenes. La celebración de un año jubilar debe vivirse como una llamada más intensa a la santidad. En el marco de este año jubilar, el próximo mes de septiembre el papa León XIV canonizará al joven italiano Pier Giorgio Frassati, que es propuesto, de este modo, como un modelo de santidad para toda la Iglesia. Nació en Turín en 1901 en el seno de una familia de la alta burguesía. Su padre era una persona social y políticamente influyente en Italia: propietario y director del periódico La Stampa, senador y embajador en Berlín. Hombre de mentalidad liberal, era indiferente en materia religiosa, aunque no contrario a la Iglesia. En su familia se respiraba una actitud de respeto hacia la autoridad religiosa y, al mismo tiempo, un desapego de la vida eclesial.

Aparentemente su vida fue la propia de un joven de su clase social: aficionado al deporte y a la montaña, estudió ingeniería de minas en la universidad de Turín y participó activamente en la vida política de su tiempo. Fue también miembro de la Acción Católica y de la Federación Universitaria Católica Italiana. Fue esta identidad cristiana la que le condujo a combatir al fascismo y a oponerse a la tentación que él percibía en amplios sectores católicos a apoyar ese régimen porque pensaban que, de este modo, la Iglesia estaría más protegida. Hay un hecho en su vida que nos hace entrever la integridad moral de este joven: él pensaba que la ley de Mussolini por la que se reponían los crucifijos en las aulas no era más que una cobertura para justificar su política profundamente anticristiana, una medida para asegurarse el silencio de la Iglesia ante su régimen dictatorial. Para él la fe religiosa era la fuente de la resistencia moral y civil contra la violencia fascista. Fue un laico con responsabilidad en la Iglesia y con un compromiso en la sociedad civil.

Junto a esta actividad pública hay una dimensión de su vida que era desconocida para muchos. Podemos afirmar que llevaba una doble vida en el buen sentido de la expresión: a pesar de haber nacido en una familia acomodada, vivía de una manera austera; su compromiso no se limitaba únicamente al ámbito político, sino que, como miembro de la sociedad de San Vicente de Paúl, dedicaba todas las semanas un tiempo a ayudar personalmente a los pobres; hombre de una gran fe, dedicaba tiempo a la oración, a la adoración al Santísimo Sacramento durante la noche, al estudio y la meditación de la Palabra de Dios. Era esa vida interior la que animaba todo su compromiso social y la fuente de toda su vitalidad espiritual: “La religión (le confesó a un amigo sacerdote) es para mí la primera cosa”.

A los 24 años, posiblemente por el contacto con los ambientes más pobres de Turín, contrajo la poliomielitis, enfermedad de la que falleció a los pocos días. En la celebración de sus funerales, la catedral de Turín se llenó de personas pobres a las que él había ayudado desde la convicción de que ayudar a los pobres es ayudar a Jesús. El papa san Juan Pablo II en la homilía de la misa de su beatificación lo definió como “testigo vivo y defensor valiente de la esperanza cristiana en nombre de los jóvenes cristianos”. Que el testimonio de este nuevo santo nos anime a todos, y especialmente a los jóvenes, en nuestro camino de santidad.

+ Enrique Benavent Vidal, arzobispo de Valencia.

 

PIER GIORGIO FRASSATI, UN MODEL DE SANTEDAT PER ALS JÓVENS

A la fi de juliol i principis d’agost, un grup nombrós de jóvens de la nostra diòcesi viatjarem a Roma per a la celebració del jubileu dels jóvens. La celebració d’un any jubilar ha de viure’s com una crida més intensa a la santedat. En el marc d’este any jubilar, el proper mes de setembre el papa Lleó XIV canonitzarà al jove italià Pier Giorgio Frassati, que és proposat, d’esta manera, com un model de santedat per a tota l’Església. Va nàixer a Torí en 1901 en el si d’una família de l’alta burgesia. El seu pare era una persona social i políticament influent a Itàlia: propietari i director del periòdic La Stampa, senador i ambaixador a Berlín. Home de mentalitat liberal, era indiferent en matèria religiosa, encara que no contrari a l’Església. En la seua família es respirava una actitud de respecte cap a l’autoritat religiosa i, al mateix temps, un allunyament de la vida eclesial.

Aparentment la seua vida va ser la pròpia d’un jove de la seua classe social: aficionat a l’esport i a la muntanya, va estudiar enginyeria de mines en la universitat de Torí i va participar activament en la vida política del seu temps. Era també membre de l’Acció Catòlica i de la Federació Universitària Catòlica Italiana. Va ser esta identitat cristiana la que el va conduir a combatre al feixisme i a oposar-se a la temptació que ell percebia en amplis sectors catòlics a donar suport a eixe règim perquè pensaven que, d’esta manera, l’Església estaria més protegida. Hi ha un fet en la seua vida que ens fa entreveure la integritat moral d’este jove: ell pensava que la llei de Mussolini per la qual es reposaven els crucifixos a les aules no era més que una cobertura per a justificar la seua política profundament anticristiana, una mesura per a assegurar-se el silenci de l’Església davant el seu règim dictatorial. Per a ell la fe religiosa era la font de la resistència moral i civil contra la violència feixista. Va ser un laic amb responsabilitat a l’Església i amb un compromís en la societat civil.

Al costat d’esta activitat pública hi ha una dimensió de la seua vida que era desconeguda per a molts. Podem afirmar que portava una doble vida en el bon sentit de l’expressió: malgrat haver nascut en una família acomodada, vivia d’una manera austera; el seu compromís no es limitava únicament a l’àmbit polític, sinó que, com a membre de la societat de Sant Vicent de Paül, dedicava totes les setmanes un temps a ajudar personalment als pobres; home d’una gran fe, dedicava temps a l’oració, a l’adoració al Santíssim Sagrament durant la nit, a l’estudi i la meditació de la Paraula de Déu. Era eixa vida interior la que animava tot el seu compromís social i la font de tota la seua vitalitat espiritual: “La religió (li va confessar a un amic sacerdot) és per a mi la primera cosa”.

Als 24 anys, possiblement pel contacte amb els ambients més pobres de Torí, va contraure la poliomielitis, malaltia de la qual va morir als pocs dies. En la celebració dels seus funerals, la catedral de Torí es va omplir de persones pobres a les quals ell havia ajudat des de la convicció que ajudar als pobres és ajudar a Jesús. El papa sant Joan Pau II en l’homilia de la missa de la seua beatificació el va definir com a “testimoni viu i defensor valent de l’esperança cristiana en nom dels jóvens cristians”. Que el testimoniatge d’este nou sant ens anime a tots, i especialment als jóvens, en el nostre camí de santedat.

+ Enrique Benavent Vidal, arquebisbe de València.



Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.