“Nuestros alumnos tienen que ser expertos en reconocer los errores de la IA” Vicenta Rodríguez, presidenta de Escuelas Católicas de la CV (ESCACV)

“Nuestros alumnos tienen que ser expertos en reconocer los errores de la IA” Vicenta Rodríguez, presidenta de Escuelas Católicas de la CV (ESCACV)

Escuelas Católicas de la Comunitat Valenciana (ESCACV) cuenta con 279 centros es la federación mayoritaria de centros educativos concertados de la Comunitat Valenciana. Representa a 278 centros, con 167.194 alumnos y 12.131 profesores. Su presidenta, Vicenta Rodríguez, afrontar el nuevo curso con “ilusión y esperanza”.

-Cómo se afronta el nuevo curso? ¿Qué retos tienen desde Escuelas Católicas?

– Empezamos siempre con muchísima ilusión, con mucha esperanza y dispuestos a estrenar nuevo curso, ya que estrenar curso significa que nos creemos de verdad que los cursos se viven y queremos dejarnos sorprender por las novedades que van a ir surgiendo. Esto nos va a dar una actitud positiva para afrontar los momentos que lleguen de dificultad, los momentos de adversidades.

Por otro lado, respecto a las inquietudes del curso que tenemos desde los centros nos estamos encontrado con complicaciones con los calendarios que desde Conselleria nos proponen, con plazos muy cortos. Además está causando alguna dificultad las últimas matrículas en septiembre. Esperemos que todos estos problemas se vayan solucionando.
Todo esto nos hace ver que tardamos mucho tiempo en la gestión de documentación y en las exigencias normativas, que hacen que a veces perdamos el tiempo para dedicar a la educación propiamente dicha.

Otro reto es la incorporación de las familias que llegan a nuestra comunidad de fuera y facilitarles y favorecerles también su incorporación en todo lo que son becas de comedor, banco de libros, bono infantil, etc. Hay un dato que se ha publicado recientemente llamativo, que dice en la ciudad de Valencia, y también en otras localidades, tenemos casi un 25% de población extranjera. Es todo un reto para Escuelas Católicas el de incultura, de atención a la diversidad y de valorar las diferencias. Cuando hay un cuarto de población que está en edad escolar y que viene a nuestros centros y que está en nuestros barrios, que acude a nuestros grupos o a nuestras parroquias, hay que tener un planteamiento. Pensamos un poco en Europa, en España, en Comunidad Valenciana, pero ahora hay que pensar un poco más allá y un poco más a lo ancho. Tenemos mucha población escolar rusa y ucrania, también musulmanes. El planteamiento siempre es de respeto absoluto, de complementariedad, de trabajo conjunto. Aunque a veces sea difícil trabajaremos para una integración real.

Como Escuelas Católicas también esperamos que haya una colaboración real de familia-escuela, que haya ese trabajo conjunto por la educación de los alumnos.

– El curso pasado los colegios sufrieron las consecuencias de las Dana. ¿Los colegios católicos de estas poblaciones han empezado con normalidad?

– Nuestros colegios pudieron volver a la normalidad ya el curso pasado, al menos para una cierta normalidad. Algunos estaban muy afectados, pero poco a poco se han ido haciendo obras, se han ido reparando. Ha habido un trabajo ímprobo por parte de los equipos directivos en esos centros. Algunos volvieron a la normalidad sin dar algunos servicios como comedor, gimnasio o espacios deportivos pero ya este curso empiezan con total normalidad y con las obras realizadas. Yo mismo estos días he hecho un pequeño recorrido por estos centros y ya están al 100%. Se ha trabajado muchísimo, se ha dedicado mucho esfuerzo y mucho tiempo y ha habido empresas muy comprometidas

– Una de las realidades que ha aparecido en nuestros días es la Inteligencia Artificial, que ya ha venido para quedarse, y que como en otras áreas se ha hecho presente en la educación. ¿Qué criterios hay que tener para usar estas estas herramientas, qué límites hay, cómo se va a formar a los profesores para afrontarla desde una forma ética y correcta.

– Estamos trabajando bastante este tema. Hemos formado a 3.000 profesores en la competencia digital. Llevamos un par de años haciendo un trabajo de formación, de acompañamiento, de orientación para el profesorado.

Con respecto a los alumnos estamos viendo la preocupación de las familias y que muchas veces nos piden que pongamos límites al uso de dispositivos en las aulas. Ya desde el curso pasado está prohibido el uso de los móviles en los centros, excepto en los casos que contempla la ley. Y ahora, con el nuevo reglamento, con el nuevo decreto de convivencia, que se aprobará en Madrid y que entrará en vigor en enero habrá un uso más eficiente con el control de todos los dispositivos. También en muchos centros nos estamos planteando en muchos centros el retomar bastante el tema de los trabajos a mano. No podemos evitar que la usen pero al menos que se molesten en escribirlo a mano. Porque además sabemos que los neurocientíficos han dicho que el escribir a mano favorece el desarrollo del cerebro, así como leer en papel.

No podemos ignorar que el mundo avanza y no podemos quedarnos a la evidencia de que nuestros alumnos van a tener que ser expertos en reconocer los errores, las equivocaciones de la inteligencia artificial. A la hora de trabajar con ellos hay que ir generando esa sensibilidad para que sepan buscar la verdad. Esperamos que podamos ir haciendo personas responsables y personas autónomas en la utilización de esas posibilidades tecnológicas.

– Unido al tema de la tecnología también estamos viendo problemas de salud mental en nuestros niños y jóvenes.

– Tanto la Consellería de Educación como la de Sanidad ha ofrecido especialistas para que colaboren con los centros para todo el tema de salud mental y han puesto en marcha algunos programas que nos ayuden y orienten a este respecto. Porque es verdad que el índice de alumnos con problemas de salud mental y con dificultades cada vez más graves de aprendizaje está ahí, es una realidad.

Los programas que se han puesto en marcha nos va a obligar también en los centros a estar muy atentos y trabajar mucho con la policía en el tema de la prevención. Por supuesto hay que solucionar los problemas cuando surgen pero la prevención es importante.

– ¿Qué ofrece de la escuela católica a las familias hoy? ¿Cuáles son los aspectos que la diferencian?

– Primero es que ofrecemos experiencia. Muchos de nuestros centros tienen 300 años, tienen un recorrido histórico muy importante. La diferencia es que ofrecemos una propuesta de sentido vital, es decir, no solamente enseñamos conceptos, no solamente los alumnos aprenden contenidos en nuestros colegios, sino que también les ayudamos a tener un propósito vital, un sentido de vida. Y eso es muy importante. Eso no lo vamos a sacar de la inteligencia artificial o de tener un plan u otro. Lo vamos a sacar en el día a día en el centro. Cada centro va a trabajar con sus alumnos la búsqueda de un proyecto vital, de una propuesta de sentido, y de darle una categoría humana que es lo que nos distingue. Una categoría humana desde lo espiritual. Esos nos lleva a ver al alumno no solo como un alumno más sino como una persona única.

Siempre hemos trabajado con los más necesitados, pero además con diferentes culturas, con diferentes religiones. Yo creo que los alumnos de nuestros centros, cuando salen, no son sectarios, no son excluyentes, ni son intolerantes. Cuando nuestros alumnos salen de nuestras aulas tienen ese sentido de pertenencia a algo más grande que mi aula, mi colegio, mi familia.



Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.