
02 Oct Mons. Benavent, en la presentación del DOMUND: «Ayudar al Papa es ayudar a alguien que lleva la misión en su corazón» La archidiócesis es este año la sede nacional de la campaña
JM Calderón, OMP: Valencia es la segunda diócesis española que más ayuda aporta en la campaña del Domund
“La Iglesia no existe para sí, los misioneros son la punta del iceberg de lo que todos en la Iglesia estamos llamados a vivir»
La archidiócesis de Valencia, junto a las diócesis de Orihuela-Alicante y Segorbe-Castellón, es la sede nacional este año de la campaña ‘El Domund al descubierto’ de Obras Misionales Pontificias. Durante la presentación, celebrada en la Universidad Católica de Valencia, el arzobispo de Valencia, Mons. Enrique Benavent, ha destacado que “de manera especial este año nos beneficiamos en nuestras diócesis en la necesidad de que no decaiga entre nosotros el espíritu misionero”.
Con la Jornada del Domund, que se celebra el 19 de octubre bajo el lema ‘Misioneros de Esperanza entre los pueblos’, el Arzobispo ha recordado que con esta campaña ayudamos al Papa en su solicitud por todas las iglesias: “En estos momentos, ayudar al Papa es ayudar a alguien que lleva la misión en su corazón. Por tanto creo que esto nos tiene que comprometer a toda la Iglesia. Que tengamos el espíritu misionero, orando por los misioneros, por su misión, para que el Señor los sostenga. Son personas que no van a vivir a sitios donde se
vive mejor que en los países ricos. Generalmente son personas que van a vivir en sitios donde hay más necesidad que en los países de origen.Tenemos que sostenerlos con nuestra oración y también, evidentemente, ayudarlos con nuestra generosidad”.
Mons. Benavent también ha recordado que el DOMUND “siempre ha sido un día de fiesta en las parroquias, donde todos se involucraban para apoyar a los misioneros pero sobre todo se aviva el amor a las misiones y a los misioneros, que entregan su vida para anunciar el Evangelio”. El Arzobispo ha destacado que los misioneros “son como la punta del iceberg, de algo que todos deberíamos vivir en la Iglesia, ya que la Iglesia un pueblo llamado a anunciar el Evangelio a todos los pueblos”.
“El último mandato de Jesús, el último envío de Jesús a sus discípulos antes de ascender al cielo es ir a todos los pueblos a anunciar la Buena Noticia y bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu. Podemos decir que la Iglesia existe para esto, no existe para sí misma. El Papa Francisco nos advertía de los peligros de una Iglesia autorreferenciaL. La Iglesia no existe para sí, existe para anunciar el Evangelio a todos los pueblos. Por eso yo pienso que si uno de los frutos espirituales de este mes misionero, que este año tiene como centro nuestra diócesis, fuera este, ya nos podríamos dar por satisfechos”, ha añadido.
JM Calderón, OMP: « Valencia, la segunda de España que más dinero aporta a la colecta del Domund»
Por su parte, el Director nacional de OMP España, José María Calderón. ha destacado que “el Domund al descubierto pretende dar a conocer en la calle la realidad de las misiones. Tenemos inquietud misionera, pero muchas veces no sabemos qué es y qué pretende el Domund.” Con ese objetivo, explicó, en su undécima edición “El Domund al descubierto” viaja a la Comunidad Valenciana, la segunda de España que más dinero aporta a la colecta del Domund. “Se oye mucho la colaboración económica, pero el Domund es mucho más. Hay casi siete mil misioneros españoles que están entregando su vida a Jesucristo para llevarlo a todos los pueblos. El papa Francisco decía que para ser misionero hacen falta dos pasiones. Tener pasión por Cristo y la pasión por su propia gente. Y eso tienen los misioneros.”
La diócesis de Valencia,”que va a ser elescaparate para mostrar la belleza de los misioneros”, es la diócesis que más aporta, después de la de Madrid, en esta campaña, además de que “una diócesis con muchos misioneros, con mucha vitalidad y ejemplo de ello es que todos los veranos jóvenes y seminaristas tienen experiencia misioneras en distintos países”.
Calderón ha indicado que hay cerca de 7.000 misioneros españoles, hombres y mujeres, sacerdotes religiosos, laicos y obispos “que están entregando la vida por Jesucristo para llevar a Cristo a los demás, y queremos ponerles en valor en una sociedad como la nuestra, que desgraciadamente está perdiendo muchos valores de humanismo cristiano, y el contemplar la vida de los misioneros nos puede ayudar a recobrar esos fundamentos importantes”.
En el acto también ha participado el delegado diocesano de Misiones de la archidiócesis de Valencia, Francisco Ferrer, que ha explicado los diferentes actos que se van a realizaren las tres diócesis valenciano con motivo de esta campaña. “Actos y celebraciones que van a ayuda r a concienciarnos de la importancia de lo que celebramos, de en qué pensamos, por qué rezamos y evidentemente a quién queremos ayudar”, ha explicado.
Recalcó que, aunque el Domund es un día, las misiones son todo el año. “Todos estos actos nos ayudan a dar visibilidad a la misión en España y en todo el mundo, pero tenemos que recordar a los misioneros todo el año porque los misioneros necesitan siempre nuestra oración y también nuestra ayuda económica. El Papa Francisco nos recordó que desde nuestro bautismo, estamos llamados a ser misioneros. La misión es esencial de nuestra fe y no se puede reducir a una campaña. El Domund, y el mes de octubre misionero, nos ayudan a ser conscientes de por quién rezamos, y a quién ayudamos”.
Un Domund repleto de actividades
La exposición “El Domund al descubierto” ya abrió sus puertas ayer en el claustro de la Universidad Católica de Valencia. A través de paneles, fotografías y objetos históricos, la muestra ofrece un recorrido por la historia del Domund y la actualidad de la misión de la Iglesia en el mundo, con un homenaje especial a los 240 misioneros valencianos.
También incluye vitrinas con las emblemáticas huchas del Domund y representaciones de la Virgen María de diversas culturas. «El Domund al descubierto» incluye además una actividad para los más pequeños, y permanecerá abierta durante todo el mes de octubre. Se podrá visitar por la mañana y por la tarde, mientras esté abierta la universidad, hasta el 29 de octubre.
Entre las actividades organizadas en este Octubre Misionero hay encuentros de oración y celebraciones litúrgicas en toda la Comunidad Valenciana, como una vigilia de oración con Santa Teresita del Niño Jesús en la Parroquia de San Cristóbal de Castellón, una noche de oración misionera juvenil en la Real Basílica de Ntra. Sra. de los Desamparados de Valencia, un Rosario misionero simultáneo en las cinco vicarías de Alicante, o una oración misionera con la Franciscanas Clarisas del Monasterio de la Puridad en Valencia.
El miércoles 15 de octubre será el Pregón del Domund. El pregonero de esta edición será el director de cine Juan Manuel Cotelo, que dará voz a los misioneros de todo el mundo. El pregón tendrá lugar en la Capilla del Santo Cáliz de la Santa Iglesia Catedral de Valencia, a las 19:30.
Domund al descubierto en Valencia
Entre las actividades programadas en el mes de octubre destacan dos citas: el Pregón del Domund en la Basílica de la Virgen de los Desamparados el miércoles 15 de octubre las 19:30 horas, que será pronunciado por el director y productor de cine Juan Manuel Cátelo, así como la Misa del Domund que estará presidida por el Arzobispo de Valencia, Mons. Enrique Benavent, en la Catedral de Valencia, el domingo 19 de octubre, a las 12 horas, y que será retransmitida por 13TV para toda España.
La Basílica de la Virgen también acogerá Oración misionera juvenil, el viernes 17 de octubre, a las 21:00 horas. Y por otra parte, en el Monasterio de la Puridad de las Franciscanas Clarisas de Valencia se celebrará una Oración misionera, el domingo 26 de octubre, a las 18:00 horas. También el 16 de octubre la Facultad de Teología de la UCV acogerá a las 12 horas la conferencia ‘Nuevos horizontes de la misión ad gentes’ de Mons. Joseba Segura Etxezarraga, obispo de Bilbao.
Durante todo el mes, desde el 1 al 29 de octubre, permanecerá abierta la Exposición del Domund, que estará alojada en el claustro de la antigua Facultad de Teología de la Universidad Católica, en Calle Trinitarios, Valencia, y que está abierta también a grupos de colegios y parroquias.