28 Nov La parroquia de los Santos Juanes recupera su esplendor tras cinco años de restauración integral El Arzobispo ha bendecido las obras y oficiará una misa de acción de gracias, este viernes, a las 19:30 horas
-Una obra posible gracias al mecenazgo de la Fundación Hortensia Herrero
-Los trabajos han sido realizados por el Instituto de Restauración del Patrimonio (IRP) de la Universitat Politècnica de València (UPV) y del estudio de arquitectura de Carlos Campos
-La técnica de “video mapping” ha permitido la recuperación simbólica del ábside
La parroquia Santos Juanes de Valencia ha presentado el resultado de los trabajos de restauración integral realizados durante los últimos cinco años, por los equipos del Instituto de Restauración del Patrimonio (IRP) de la Universitat Politècnica de València (UPV) y del estudio de arquitectura de Carlos Campos, con el mecenazgo de la Fundación Hortensia Herrero.
El Arzobispo de Valencia, Mons. Enrique Benavent, bendijo ayer por la tarde las obras de rehabilitación, descubrió una placa conmemorativa, que recuerda este acontecimiento histórico, y digirió unas palabras de agradecimiento por los trabajos y esfuerzo llevados a cabo que han hecho posible recuperar el esplendor de este templo tras cinco años de rehabilitación.
En el acto de ayer por la tarde participaron diversas autoridades de la ciudad, entre ellas la Alcaldesa de Valencia, Mª José Catalá, y el presidente de la Diputación, Vicente Mompó, y representantes de la Fundación Hortensia Herrero- su presidenta y familia.
Hoy, viernes, el Arzobispo celebrará una misa de acción de gracias en la parroquia de los Santos Juanes, a las 19:30 horas.
- FOTOS «A. Saiz» / Delegación Medios Arzobispado
El templo, con más de ocho siglos de historia ubicado frente a la Lonja de la Seda y el Mercado Central, recupera así su esplendor, fuertemente afectado por el devastador incendio de 1936.
La presentación tuvo lugar ayer jueves por la mañana durante una rueda de prensa en la nave central del templo, con la participación de la presidenta de la Fundación, Hortensia Herrero; la restauradora Pilar Roig, catedrática del departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la UPV; el arquitecto responsable de la obra, Carlos Campos y el párroco de la iglesia, Gonzalo Albero.
Gonzalo Albero: “Una belleza que se contempla con los ojos, pero toca nuestro corazón
Por su parte, el párroco Gonzalo Albero, ha agradecido “a todos los que han hecho posible este magnífico trabajo en arquitectura o integración también pictórica y escultórica”, y a la Fundación Hortensia Herrero “porque sin su empeño y apoyo todavía veríamos hierros, andamios y mugre, en vez de este magnífico cielo que hoy contemplamos para mayor gloria de Dios y de su pueblo”.
El sacerdote valenciano ha señalado que “de la gratitud brota espontáneamente la alegría y la felicidad, por lo que les invito a disfrutar de esta belleza que se contempla con los ojos, pero toca nuestro corazón”.
“Esta belleza no es para guardarla ni encerradla bajo llave, sino para mostrarla, abriendo las puertas de este templo para compartirla con todos”.
Pilar Roig: “Los trabajos del ábside del templo han sido un nuevo reto”
Pilar Roig, catedrática del departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la UPV, ha señalado que uno de los mayores retos ha sido el ábside del templo, las pinturas se arrancaron y se perdieron, por lo que necesitábamos hacer un trabajo importantísimo, en base a unas fotografías conservadas en blanco y negro, cedidas a su padre, Luis Roig, primer catedrático restaurador de España, que ya intervino en una restauración anterior del templo de los Santos Juanes.
Igualmente ha explicado que a través del videomapping, “se va a ver la fotografía en blanco y negro, para que todo el mundo entienda en qué nos hemos basado, e incluirá una maravillosa proyección que supone un homenaje a Palomino”.
Carlos Campos: “Un reportaje de historia del arte”
Carlos campos, arquitecto responsable de la obra, ha asegurado que “ha resultado un trabajo muy satisfactorio por la conjunción de las artes, arquitectura, pintura y escultura para la obtención de la obra artística completa, tanto en su visión exterior como en la interior”. En este sentido, ha destacado “la importancia de realizar una rehabilitación integral que permite abarcar la envergadura del templo en sus múltiple facetas”.
“Podemos contemplar un monumental conjunto de pintura y escultura, envuelto por una arquitectura heterogénea que refleja su propia historia, desde los muros góticos a sus portadas barrocas, junto a la luz y el espacio. Todo un reportaje de historia del arte ”.
Hortensia Herrero: “Un lugar de arte, cultura, encuentro y oración, para propagar la fe cristiana”
En la rueda de prensa también intervino Hortensia Herrero, cuya fundación permite “sacar a la luz la belleza del patrimonio artístico-cultural de mi comunidad, en especial de Valencia”.
Tras cinco años de trabajos “Los cimientos de la estructura se han reforzado y ahora podemos contemplar los frescos de Palomino en la bóveda central. Las capillas laterales están resplandecientes y en el exterior hemos reparado todas las fachadas, incluyendo las portadas barrocas, el campanario y las cubiertas”.
La recuperación del templo, “realizada con mucho cariño, a conciencia y metro a metro” ha supuesto una inversión de 8.200.000 de euros.
“Hemos conseguido que la parroquia de los Santos Juanes adquiera su antiguo esplendor y vuelva a ser una espléndida manifestación de patrimonio de la comunidad valenciana, un lugar de arte, cultura, encuentro y oración, para propagar la fe cristiana”
Un proyecto de restauración integral que devuelve al templo su coherencia histórica y su esplendor pictórico
La restauración arquitectónica, liderada por Campos, se centró en devolver coherencia al templo, respetando y resaltando su compleja historia constructiva, donde conviven elementos góticos y barrocos.
Entre los resultados más destacados se encuentra la recuperación de elementos arquitectónicos que habían sido eliminados o modificados a lo largo de los siglos, permitiendo reinterpretar la evolución del edificio. Se ha reabierto la escalera que conecta las terrazas con la calle Vieja de la Paja, así como el contrafuerte norte, vinculado al órgano y al coro primitivos, facilitando la comprensión del espacio original. Los ventanales de la nave y de las capillas han sido restaurados, recuperando su tracería original y cerramientos de alabastro que restituyen la iluminación y ventilación auténticas. Asimismo, la apertura de la ventana del camarín de la Capilla de la Virgen de los Desamparados ha restituido su efecto de iluminación teatral.
La intervención incluyó también la restauración del gran reloj de sol del óculo, la torre del campanario y el sistema de gárgolas, al tiempo que permitió identificar estructuras y elementos arquitectónicos anteriores al siglo XVII, como la bóveda gótica original, ampliando así el conocimiento sobre la evolución constructiva del edificio.
Por su parte, la restauración pictórica, dirigida por Pilar Roig Picazo, se planteó como una intervención reconstructiva que preservara los materiales originales y devolviera al conjunto su sentido simbólico y espiritual. La intervención buscó restablecer la coherencia visual del programa iconográfico, respetando siempre los límites marcados por el deterioro.
Para la restauración de la bóveda se eliminaron distorsiones causadas por intervenciones del siglo XX y se trabajó sobre fragmentos conservados, fotografías históricas digitalizadas y descripciones del pintor Palomino, logrando reconstruir con precisión las zonas perdidas. La eliminación de repintes, la sustitución de antiguos soportes por paneles ligeros y estables de fibra de carbono y aluminio, así como la aplicación de técnicas de limpieza avanzadas —como emulsiones gelificadas, láser y biolimpieza con bacterias— han permitido recuperar la dignidad estética del conjunto. La reintegración pictórica de grandes pérdidas mediante transferencia de imágenes virtuales impresas, la restitución de volúmenes originales, dorados y texturas propias de la técnica del estuco completan un proceso que devuelve al templo su atmósfera pictórica y ornamental en toda su plenitud.
El resultado final es un templo donde la historia gótica y barroca convive armoniosamente con un programa pictórico y ornamental restaurado en su totalidad, ofreciendo a visitantes y fieles una experiencia integral que combina rigor histórico, valor artístico y sensibilidad espiritual, consolidando a los Santos Juanes como un referente cultural de Valencia.
‘Barroc Immersive Baroque’: el renacer digital del ábside
La restauración ha culminado con un hito de la modernidad en la conservación religiosa: la recuperación simbólica del ábside. La pintura original de Palomino en esta zona desapareció en el incendio de 1936.
Gracias a la técnica de video mapping, esta pintura perdida ha sido recreada digitalmente y se proyecta sobre el cascarón del Presbiterio, restituyendo la unidad visual y espiritual del conjunto.
Esta experiencia audiovisual, denominada «Barroc Immersive Baroque», sumerge al visitante en la historia de la iglesia a través de una narración simbólica estructurada en actos: ‘El Árbol de la Vida’, ‘Historia del Templo’ que dan paso a la narración de la vida de San Juan Bautista y San Juan Evangelista, destacando los óvalos y alegorías con luz y color, mientras se proyectan imágenes de los santos en el cascarón y por último ‘La Exuberancia del Barroco’.
La experiencia es acompañada por una banda sonora concebida en tres etapas (música de las esferas, musica humana y musica instrumentalis), con piezas de compositores valencianos como J. B. Comes y J. B. Cabanilles.
Este impresionante logro no solo recupera un espacio de culto de incalculable valor, sino que también establece un puente entre la tradición histórica y la tecnología moderna para la evangelización y la divulgación cultural, según informa la Fundación Hortensia Herrero.









