“El corazón de Jesús concentra lo que realmente es valioso para la vida cristiana” Este viernes, solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús

“El corazón de Jesús concentra lo que realmente es valioso para la vida cristiana” Este viernes, solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús

Fotos «A. Saiz» / Delegación Medios Arzobispado

La espiritualidad del Corazón de Jesús permanece en la Iglesia, y estará siempre. Aunque está concluyendo el Año dedicado al Sagrado Corazón de Jesús, la diócesis de Valencia sigue cultivando el conocimiento de esta espiritualidad, puesto que «el Corazón de Jesús concentra lo que realmente es valioso para la vida cristiana». Para profundizar en esta espiritualidad y conocer el plan formativo de la Vicaría de Evangelización sobre el Sagrado Corazón, hemos reunido a sus impulsores: Santiago Bohigues, director del Secretariado de Espiritualidad; Luis Miguel Castillo, Rector de la Basílica del Sagrado Corazón y al padre capuchino, José Vicente Esteve, director del Apostolado de la Oración, que nos hablan de la importancia, y la vigencia del Sagrado Corazón, ya que «en una sociedad inmadura y herida, es urgente amar para que sus corazones sean sanados, renovados y enriquecidos por el amor. Es el Sagrado Corazón: el único corazón herido que no deja de amar.

La diócesis de Valencia ha preparado un plan formativo para el curso próximo, con tres meditaciones para hacer una catequesis en la que se ahondará en la importancia de la espiritualidad del Corazón de Jesús. Será en la Basílica del Sagrado Corazón, la llamada iglesia de la Compañía, desde hace ya más de cinco años declarada Basílica menor, que se configura como un punto de referencia en la diócesis a la devoción y culto al Sagrado Corazón”, afirma el Rector de la Basílica, Luis Miguel Castillo, que hablará “del corazón humano, del corazón de Cristo, ese encuentro de corazón a corazón, especialmente profundizando en San Agustín”. El padre capuchino, José Vicente Esteve, lo hará sobre la comunión y la misión: “solo nos hacemos ‘queribles’ si somos uno en esa comunión para la misión”. Y el director del Secretariado de Espiritualidad, Santiago Bohigues, versará sobre “la consagración y la reparación, elementos constitutivos de la devoción y culto al Sagrado Corazón”, y será entres momentos: en Adviento, en Cuaresma y en el mes de junio, el mes del Corazón de Jesús. En Pascua se celebrará un gran encuentro de congregaciones religiosas del Corazón de Jesús y asociaciones laicales, “para compartir, ilusionarnos, para llevar el amor a los que no tienen amor”. la Iglesia del Sagrado Corazón, la llamada iglesia de la Compañía, desde hace ya más de cinco años ha sido declarada Basílica menor, que se configura como un punto de referencia en la diócesis a la devoción y culto al Sagrado Corazón.

Este año que concluye, explica Santiago Bohigues, se han hecho dos grandes Congresos, en Roma y Valladolid. Cuando ante más de 400 participantes, con mucha presencia de vida religiosa, laical, sacerdotes e incluso obispos, el presidente de la Conferencia episcopal española y Arzobispo de Valladolid, Mons. Luis Argüello presentó los problemas de la sociedad y de la Iglesia hoy, dijo que “la respuesta está en el corazón de Cristo” la gente se entusiasmó, se ilusionó”. Luis Miguel Castillo destaca “las gracias que el Señor nos concede con los Congresos, con el Año Jubilar y también con estas meditaciones, el primer viernes de mes, tenemos la misa solemne en honor al Sagrado Corazón, los actos de reparación, la adoración, meditación. Por eso, instamos a que el próximo sea un año de gracia, en el que podamos todos recibir copiosas gracias del corazón del Señor”.
“¿De dónde brota la espiritualidad del Corazón de Jesús?. Ciertamente del costado abierto de Cristo, que es en la pasión y muerte del Señor. Por lo tanto, hablar del Corazón de Cristo es hablar de la Verdad, de un amor entregado. ¿Qué da la espiritualidad del Corazón de Jesús? Va a lo esencial del cristianismo. Entonces, esto no es opcional. O vives lo esencial del cristianismo o te lo estás perdiendo. El Corazón de Jesús nos habla de lo que realmente es esencial en ese encuentro personal con el Señor”, afirma L.M.Castillo.
En un mundo que confunde el sentido del amor más como una posesión que como una entrega, la belleza profunda de la donación del ágape cristiano es brillante, e ilumina las conciencias de los hombres. Tiene plena vigencia la devoción y culto al Sagrado Corazón: “es el único corazón herido que no deja de amar. En una sociedad inmadura y herida, es urgente amar para que sus corazones sean sanados, reconstruidos y planificados por el amor”.

Todos los últimos papas han intervenido a favor de actualizar y de presentar como oportuno el culto y la devoción al Sagrado Corazón: León XIII, Pío XI, Pío XII y Francisco. También Juan Pablo II y Pablo VI tuvieron alocuciones. Dilexit Nos, la última encíclica del Papa Francisco, dice que este culto está lleno de belleza espiritual. Señala que es necesario que el hombre vuelva a su interior porque explica L. M.Castillo “como dice San Agustín, desde el corazón, es el camino más fácil para alcanzar a Dios. Es donde tenemos, por muy deformada que esté, la imagen de Dios. Un mundo sin corazón puede tener mucha técnica, mucho desarrollo, pero le falta el fondo de humanidad. Es con el cual podemos conectar con el corazón de Cristo, porque el corazón habla al corazón”.

Otro elemento a destacar es que actualiza, asumiendo obviamente la tradición y la doctrina de los papas anteriores, el sentido de la reparación. ¿Cómo presentar la reparación al corazón de Jesús al hombre del siglo XXI?. “Aquí se ha servido mucho el Papa Francisco de la doctrina espiritual de Santa Teresa de Lisieux, -afirma Castillo- es decir, no sólo reparar lo que corresponde a la justicia divina, porque el pecado y la maldad del hombre ha infligido una lesión a esa justicia, sino ofrecer el corazón, dilatar nuestro corazón, darle espacio al amor de Dios, ese que fluye del corazón de Cristo, para que pueda haber un tránsito, un tráfico adecuado del amor de Dios por este mundo.

El Padre capuchino, José Vicente Esteve Montalvá, director del Apostolado de la Oración, indica que “lo fundamental es que hemos podido constatar, que cuando se difunde, cuando se hacen consagraciones personales o de familias, etc., al Corazón de Jesús, la gente se emociona, se siente amada, querida, perdonada, es algo que toca el corazón. Es el fruto básico de lo que es la espiritualidad, más que de devoción, al Corazón de Jesús. Prefiero hablar de espiritualidad porque la gente a veces confunde. En algún sitio hay monumentos al Corazón de Jesús, y en algún lugar dicen, ‘vamos a ver el santo lugar’. Y no es eso. Es Jesús. Es Jesús con su corazón, un corazón abierto en el cual todos cabemos, en el cual podemos descansar y en el cual descubrimos, en definitiva, el amor de Dios por nosotros. Esto no es una ‘devocioncilla’, sino que es algo más radical, más profundo, más nuclear y más central en la vida cristiana”.

SANTIAGO BOHIGUES:
“El Corazón de Jesucristo nos da un amor que nos transforma, salva al hombre de ayer, de hoy y de siempre”

Hemos querido hacer una presentación de la espiritualidad del Corazón de Cristo debido a dos grandes acontecimientos que estamos teniendo en nuestra Iglesia Universal, que también hemos querido secundar desde la Iglesia diocesana. El primer gran acontecimiento, los 350 años de las apariciones del Corazón de Cristo de Santa Margarita María de Alacoque. Con motivo de este acontecimiento, se quiso hacer una petición formal al Papa Francisco para que nos diera un documento sobre el Corazón de Jesús. El Corazón de Jesús es la verdad y el amor puro de Dios que se nos da y que nos salva. Y con gran alegría de todos, no es que nos diera un documento, nos quiso dar la Encíclica Dilexit Nos, que es el testamento espiritual del Papa Francisco, es el gran documento de Francisco a final de su pontificado. La Encíclica nos habla de un mundo que está perdiendo el corazón. ¿Y qué es lo que nos da el Señor? Corazón, corazón verdad y un amor que nos seduce, nos cambia y nos transforma.

Realmente el mundo necesita corazón, necesita la verdad, el amor de Jesucristo y eso es lo que salva al hombre de ayer, de hoy y de siempre.

LUIS MIGUEL CASTILLO:
“Es una ocasión especial de derramamiento de gracias para el pueblo de Dios, la misericordia fluye desde el corazón del Redentor a todos nosotros”

La solemnidad del Sagrado Corazón es una ocasión especial de derramamiento de gracias para el pueblo de Dios, puesto que la misericordia fluye desde el corazón del Redentor, a todos nosotros. En esta ocasión tendremos también en el marco de la celebración eucarística la consagración al Corazón de Jesús. Respecto al término ‘Consagración’ desde el Concilio Vaticano II, la Iglesia prefiere más que hablar de un espacio sagrado y un espacio profano -como decía Pablo VI y recoge Gaudium et Spes- es reorientar todo el orden creado a Dios, puesto que consagrarse al Corazón de Jesús no es una consagración sacramental, sino devocional. No hace sino profundizar en la única consagración que es la bautismal, la fundamental. Eso sí, con el matiz propio de la devoción al Sagrado Corazón, con ese sentimiento del Corazón de Jesús, con esa humanidad del Corazón de Jesús, con ese matiz y color de la interioridad que marca el corazón, que es el centro del hombre. En la encíclica Dilexit Nos, el Papa Francisco daba su bendición a aquellos que frecuentan los lugares de culto, santuarios, basílicas, dedicados al Sagrado Corazón de Jesús. Con esa bendición os acogemos a todos para participar.

JOSÉ VICENTE ESTEVE:
“La espiritualidad del Corazón de Jesús ha sido acogida con gran alegría por todo el pueblo cristiano, Iglesia, instituciones y naciones”

Podemos decir que el corazón de Jesús está ‘de moda,’ fundamentalmente a partir de la Encíclica que ha escrito el Papa Francisco y ha difundido, más que la devoción, podríamos decir, la espiritualidad del corazón de Jesús. Esta espiritualidad ha sido acogida en la Iglesia y con gran alegría, por todo el pueblo cristiano. Basta ir a las iglesias, a las parroquias… vemos en tantos lugares imágenes, capillas dedicadas a Él, monumentos, y todo esto ha tenido también una repercusión en lo que llamamos la consagración de las personas al corazón de Jesús y no solamente a la consagración de la persona, que es como renovar lo que supone el bautismo, además la consagración también de las instituciones, de las naciones, de toda la Iglesia. Precisamente el Papa León XIII, -que toma como antecesor el actual Papa- consagró el mundo al Sagrado Corazón de Jesús, y es, por tanto, una buena ocasión, en definitiva, para devolver el amor que tenemos como personas, como instituciones, como Iglesia, como parroquias, como naciones, al Corazón de Jesús, que tanto nos ha amado hasta darnos su vida.
ayer, de hoy y de siempre.



Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.