Comienza el nuevo curso pastoral: Jubileo 2025, orientaciones pastorales, implementación del Sínodo, Año del Santo Cáliz y Encuentro de Vocaciones La diócesis inicia el curso con hitos relevantes, que nos van a ayudar a caminar juntos

Comienza el nuevo curso pastoral: Jubileo 2025, orientaciones pastorales, implementación del Sínodo, Año del Santo Cáliz y Encuentro de Vocaciones La diócesis inicia el curso con hitos relevantes, que nos van a ayudar a caminar juntos

La Diócesis de Valencia inicia el presente curso con hitos relevantes. Cualquiera de ellos sería por sí mismo un evento singular. Todos ellos nos van a ayudar a caminar juntos, de manera inmediata en el presente y otros nos preparan para el futuro cercano, en el que todos nos sintamos parte. La Iglesia de Valencia va a vivir intensamente los próximos tiempos.

Encuentro diocesano de Vocaciones: «Toda vocación es una llamada del Señor»

El próximo 4 de octubre tendrá el lugar el Encuentro diocesano de Vocaciones en Valencia organizado por la Vicaría de Evangelización y la Pastoral Vocacional, en el que como asamblea (Iglesia), todos participamos. Como expresa el Arzobispo de Valencia, Mons. Enrique Benavent, «toda vocación es una llamada del Señor». Junto al Arzobispo, en Valencia, estará presente Mons. Luis Argüello, presidente de la CEE.

El Vicario de Evangelización, Juan Melchor Seguí, destaca que es una apuesta fuerte de la Iglesia española, y en concreto en esta iniciativa diocesana, de trabajar y constituir un servicio de orientación vocacional».

El Encuentro por las Vocaciones de Valencia con más de 550 inscritos por representación de la diócesis, para ir sensibilizando y que nos vayamos impregnando «para instaurar una espiritualidad vocacional. Vivir como cristianos». Es una oportunidad para reflexionar acerca de cuál es nuestra misión en la Iglesia, y por tanto, nuestro lugar en el mundo.

Como expresa el Arzobispo de Valencia, Mons. Enrique Benavent, «toda vocación es una llamada del Señor». Junto al Arzobispo, en Valencia, que realizará el saludo inicial, estará presente Monseñor Luis Argüello, Presidente de la Conferencia episcopal y obispo responsable del Servicio de pastoral vocacional de la CEE, que pronunciará la conferencia inaugural «Dios sigue llamando. Claves para una pastoral vocacional hoy».

Como indica el Delegado de Pastoral Vocacional, Sergio Requena, “es una iniciativa propia de la diócesis aunque también es, en parte, consecuencia del Congreso en Madrid al que asistimos todas las diócesis españolas y que pretendía presentar un proyecto pastoral vocacional para los próximos años, que presente a vida cristiana como vocación”. En el Congreso de las Vocaciones organizado la Conferencia episcopal asistieron 3.000 personas de todas las diócesis españolas. La Diócesis de Valencia tuvo una presencia destacada con un grupo de 70 participantes, los dos obispos auxiliares, Fernando Ramón, Arturo García, y el Vicario de Evangelización, Juan Melchor Seguí.

En Valencia, el Encuentro de Vocaciones tendrá lugar en el emblemático Paraninfo de la Universidad CH-CEU, con más de 550 representantes de la diócesis. El Vicario de Evangelización Juan Melchor Seguí, afirma que «de nuevo creamos espacios de diálogo y este renovado impulso contribuye a una Iglesia más viva, abierta y comprometida para seguir dando frutos, dando vida a nuestra comunidad eclesial, que se pueda materializar en nuevas iniciativas pastorales dentro de la diócesis». Como afirma el Delegado de pastoral vocacional en la diócesis, Sergio Requena, «abordaremos reflexiones y aprendizajes que desarrollemos a través de encuentros, talleres, ponencias, experiencias… La experiencia reafirma la necesidad de fortalecer el acompañamiento a jóvenes y adultos en su discernimiento vocacional. Este Encuentro es un punto de partida para que se impulsen nuevos trabajos y proyectos que refuercen la labor vocacional en parroquias, colegios y comunidades».

Sergio Requena señala que “ha surgido un redescubrimiento de la vida cristiana como vocación, y la necesidad que tenemos de un campo donde todas las vocaciones crezcan juntas, aunque luego, cada una vaya ocupando su lugar”. Este ‘redescubrimiento’ se convierte en un desafío como Iglesia y al mismo tiempo, también en ejemplo para la sociedad, nuestra de vocación indica al mundo, otra forma de vivir. Melchor Seguí afirma que “Dios tiene un plan para cada uno. Esta convocatoria eclesial quiere encender y avivar el deseo de la comunidad de los que son llamados. la Iglesia, que se muestre como “asamblea de llamados”, porque eso significa la palabra Iglesia, asamblea de los llamados. Llamados para ser enviados, que caminan y evangelizan unidos. De ahí la importancia del discernimiento vocacional en el acompañamiento.

“Será una Jornada muy intensa y muy potente”, de gran trascendencia para la Diócesis, por lo que estará presente el arzobispo de Valencia, Mons. Enrique Benavent. Tras la ponencia inaugural a cargo de Mons. Luis Argüello, habrá un panel de testimonios cruzados, veinte talleres y por la tarde la segunda ponencia y un trabajo de reflexión por según el método de la conversación del Espíritu y finalizará con la eucaristía, en el Seminario Mayor. Contará con la dirección musical del Seminario y se contará con el himno que se estrenó en el Congreso de Madrid.

Equipo diocesano para el Sínodo

El Papa León, a través de la secretaría del Sínodo, ha enviado las directrices para la implementación del Sínodo. Como explica Melchor Seguí, «se está creando el equipo sinodal diocesano. El listado de los miembros que lo integran será comunicado por el Arzobispo de Valencia a la secretaría del Sínodo. Con estas reuniones se comunicará a la diócesis la implementación del Sínodo, que culminará en el año 2028 con una gran Asamblea eclesial. el Jubileo de los equipos sinodales y de los órganos de participación, que se celebrará del 24 al 26 de octubre de 2025.

«La fase de implementación del proceso sinodal no es una especie de ejercicio, una tarea adicional solicitada por Roma, ni un momento para formular hipótesis abstractas. Tampoco es un retroceso ni una mera repetición de lo ya vivido» sino que «se aclara, «forma parte de la vida ordinaria de las Iglesias, que deberán identificar caminos formativos para lograr una conversión sinodal tangible en las diversas realidades eclesiales.

El texto reitera que el principal responsable de la fase de implementación en cada Iglesia local es el obispo diocesano, quien deberá recurrir a otras figuras, organismos y Consejos. Los equipos incluyen a laicos y laicas, sacerdotes y diáconos, consagrados y consagradas de diferentes edades y portadores de diferentes modelos de formación.

La Secretaría General del Sínodo ha publicado el documento marco para facilitar el camino conjunto para las Iglesias locales. Muchas Iglesias locales siguen con entusiasmo el camino sinodal, otras, sin embargo, todavía se preguntan cómo emprender la fase de implementación o están dando sus primeros pasos. El texto es un estímulo para avanzar, afrontando resistencias y dificultades.

Se busca una participación más amplia porque «no puede ser un camino limitado a un núcleo de seguidores», se debe escuchar a quienes han expresado dudas y resistencia. León XIV añadió dos nuevos Grupos de Estudio: sobre «La liturgia en perspectiva sinodal» y sobre «El estatuto de las Conferencias Episcopales, las Asambleas Eclesiales y los Consejos Particulares ». La Secretaría General del Sínodo tiene la tarea de «garantizar que las decisiones del Papa, que también maduran a partir de los resultados de estos Grupos, se integren armoniosamente en el camino sinodal en curso». El documento subraya que es más necesario que nunca una Iglesia que sepa ser «signo e instrumento de la unidad de todo el género humano».

Continúa el Año Jubilar de la Esperanza

No debemos olvidar que continúa la celebración del Jubileo de la Esperanza. La diócesis de Valencia se ha implicado en esta celebración «ordinaria» -cada 25 años-, Jubileo que fue convocado por el Papa Francisco. Recordemos que la Peregrinación diocesana fue del 18 al 23 de febrero este año. Se han celebrado grandes peregrinaciones a los templos jubilares, y sectoriales a Roma. No obstante, hay que seguir viviendo en ese espíritu, en este último trimestre del año. El 28 de diciembre de este año será la clausura del Año Jubilar.

Así será en la diócesis, como en todas las Iglesias locales y en Roma el cierre de las Puertas Santas de San Juan de Letrán, Santa María la Mayor y San Pablo Extramuros.

Hasta final del Año Jubilar aún serán varios los Jubileos temáticos que León XIV celebrará en la Plaza de San Pedro. Este mes de septiembre el Papa León XIV celebró la canonización de Carlo Acutis y Pier Giorgio Frassati, dos jóvenes beatos italianos, y la celebración del 1700º aniversario del Concilio de Nicea.

En octubre también está prevista la canonización de 7 beatos, entre ellos Bartolo Longo y «el médico de los pobres», el venezolano José Gregorio Hernández Cisneros, y a finales de mes una misa para los estudiantes de las universidades pontificias.

Un octubre intenso para el papa León XIV con varias celebraciones en la Plaza de San Pedro. El Pontífice celebrará la Misa por el Jubileo del Mundo Misionero y el Jubileo de los Emigrantes y el 9 de octubre, Misa en San Pedro por el Jubileo de la Vida Consagrada.

El domingo 12 de octubre, León XIV presidirá la Misa por el Jubileo de la Espiritualidad Mariana. Una semana más tarde, el 19 de octubre en la Jornada Mundial de las Misiones, está prevista la misa por la canonización de siete beatos y serán proclamados santos dos laicos: José Gregorio Hernández Cisneros, «el médico de los pobres» y Bartolo Longo, fundador del Santuario de Pompeya, figura muy querida en Italia pero también en todo el mundo.

Por último, el 26 de octubre, el Papa celebrará una misa en la Plaza de San Pedro con motivo del Jubileo de los Equipos Sinodales y de los Órganos Participativos. El lunes 27 de octubre está prevista una celebración presidida por el Papa en la Basílica de San Pedro con los universitarios de las Universidades Pontificias. Por último, el 6 de enero de 2026 será el cierre de la Puerta Santa de San Pablo y la clausura del Año Jubilar.

Año Jubilar del Santo Cáliz

El tercer jueves de octubre comenzará un nuevo Año Jubilar del Santo Cáliz. Las conmemoraciones más multitudinarias se retrasarán hasta principios del año 2026 para cerrar así el Año jubilar ordinario, el Jubileo de la Esperanza Pero oficialmente empieza en octubre el Año Jubilar del Santo Cáliz.

Como muchos se sus custodios indican, es un modelo unificador que da estabilidad a esta celebración que se produce cada cinco años. En cuanto a la difusión del Santo Cáliz, cada vez tenemos más pruebas de esta autenticidad. todos los estudios que se están haciendo, están certificando que el Santo Cáliz que tenemos en la Catedral, si uno existe en el mundo, es este. Los papas se han involucrado con el Santo Cáliz, desde San Juan XXIII, que dio indulgencia plenaria al que iba a la fiesta del Santo Cáliz el último jueves de octubre. Posteriormente, San Juan Pablo II y Benedicto XVI celebraron con él, y el Papa Francisco nos concedió un Jubileo cada cinco años.

Como dicen desde la Hermandad del Santo Cáliz, Valencia es Ciudad Santa. La ciudad a la que los ojos del mundo que se dirigen, y el Santo Cáliz es la expresión de la unidad de la Iglesia. Cuando en la Eucaristía rezamos por la unidad de la Iglesia, el Santo Cáliz de la Cena del Señor, lo tenemos y veneramos en la catedral de Valencia».

Presentación de las orientaciones pastorales

El Arzobispo de Valencia junto con la Comisión diocesana del Plan pastoral de la Vicaría de Evangelización visitarán en los meses de octubre a diciembre, todas las Vicarías territoriales, y otros ámbitos de la diócesis, como el mundo de la educación o la vida religiosa, para presentar las orientaciones pastorales, que son el «embrión» del futuro Plan Pastoral.

Como indica el vicario de Evangelización, Juan Melchor Seguí, «se trata de un ejercicio de sensibilización en la diócesis, para todas las parroquias y todas las realidades diocesanas, en el que nos embarquemos y nos convenzamos todos. Es necesaria esta sensibilización para que en toda la diócesis vayamos interiorizando términos y conceptos, contenidos en estas orientaciones, que nos ayuden a caminar en mayor comunión y afrontando nuevos tiempos, términos como como sinodalidad, primer anuncio, conversión pastoral, transformar el estilo de la pastoral…Mons. Benavent confía en «constituir grupos que durante el curso profundicen en estas ideas y las asuman como un proyecto ilusionante».

El Arzobispo ha pedido «tengamos en cuenta que en gran medida depende de nosotros el discernir y responder a lo que el Espíritu pide a la Iglesia en estos momentos. Con nuestra caridad pastoral sabremos contagiar a nuestras comunidades la necesidad de caminar juntos, superando obstáculos, en comunión fraterna». Una sensibilidad en la que tienen gran importancia y peso lo sacerdotes: «con nuestra fraternidad sacerdotal daremos testimonio de que es posible enriquecernos desde las diferencias y caminar en la unidad del Espíritu, como nos ha pedido el papa León XIV», afirma el Arzobispo, Mons. Enrique Benavent.

Para esta misión se creó una comisión redactora del Plan Pastoral, una Comisión diocesana coordinada desde la Vicaría de evangelización. Es también tarea de las delegaciones integradas en la Vicaría, anunciar, promocionar, sensibilizar, para dar a conocer estas orientaciones. También que puedan ayudar a que transmitamos el estilo de los cristianos. El Arzobispo afirmó que «estas orientaciones tienen que estar conectadas con las necesidades reales y deben tender a transformar el estilo de la pastoral que estamos haciendo. Se trata de algo que el Espíritu nos está pidiendo. Por ello, debe realizarse en un clima de oración y de fe en pasos concretos y evaluables, que sean realistas y posibles».

El Arzobispo destaca que «la finalidad de las orientaciones es tomar conciencia de que estamos necesitados de iniciar procesos de conversión pastoral que hagan comunidades vivas capaces de engendrar discípulos misioneros».

«La atención a las realidades pastorales y la evangelización exigen una mayor coordinación pastoral y una mejor distribución del trabajo de los equipos pastorales. También es bueno un examen de conciencia para ver hasta qué punto las fragilidades de nuestro mundo nos afectan a nosotros», reflexionó el Arzobispo.

También destacó «la participación de muchos laicos en la vida eclesial, estructuras eclesiales sólidas, la sensibilidad hacia la justicia, la ecología y el voluntariado, la participación en una sociedad más solidaria; el uso de nuevas tecnologías en la pastoral».

Plan Pastoral y Visita Pastoral

De enero a diciembre de 2026 se trabajará en la redacción del Plan Pastoral, gracias a tanta información que se dispone en las diócesis de las consultas que se han venido recopilando. A principios de 2027 se conocerá una gran Asamblea diocesana en la que se presentará el Plan Pastoral.

Y como afirmó el Arzobispo: «En el horizonte del Jubileo de la Redención del 2033 fijamos la mirada en una visión de nuestra diócesis como Iglesia viva, misionera y sinodal que responda a los desafíos de nuestro tiempo».

Por último, se ha creado una Comisión para organizar una visita pastoral completa a toda la Diócesis, lo que supondrá, dadas las dimensiones, varios años de trabajo de los pastores de la Diócesis.



Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.