Cáritas: “Necesitaremos el apoyo de toda la sociedad” "El tiempo pasa, pero la realidad y las necesidades siguen estando ahí presentes"

Cáritas: “Necesitaremos el apoyo de toda la sociedad” "El tiempo pasa, pero la realidad y las necesidades siguen estando ahí presentes"

FOTOS «A. Saiz» / «V. Gutiérrez» / Delegación Medios Arzobispado

«Nosotros ya estábamos en todas estas poblaciones antes de la tragedia; estamos ahora y seguiremos estando” señala Aurora Aranda, directora de Cáritas diocesana. “Esta es nuestra mirada y nuestro compromiso como Iglesia y como acción solidaria”.

La emergencia provocada por las graves inundaciones supuso un enorme reto para las Cáritas -también afectadas- debido a la gestión por primera vez de una crisis humanitaria de dimensiones colosales, que puso en tensión su capacidad para dar respuesta a las necesidades de las numerosas víctimas.

Cáritas define aquellos días como “de máxima responsabilidad” por la enorme confianza depositada en la institución por parte de muchos particulares y empresas que no dudaron en facilitar recursos y fondos económicos. “Es importante seguir trabajando cualquier tipo de iniciativa que siga dando respuesta y acompañando a las personas que sufrieron hace un año porque aunque el tiempo pasa, la realidad y las necesidades siguen estando ahí presentes. En esa carrera de fondo corre Cáritas, porque la reconstrucción de esas zonas requerirá mucho tiempo y esfuerzo. Hay que seguir apoyando, las necesidades siguen”.

Aurora Aranda afirma que “Cáritas que es receptora de esta solidaridad, de esta generosidad da ayuda directa: a las familias, a la recuperación de medios de vida también. Y a través de las Cáritas parroquiales está abierta para cualquier tipo de necesidad. La puerta de entrada siempre es acudir al equipo de Cáritas parroquial de la zona donde la persona vive”.

“Necesitamos ser comunidad”

Desde Cáritas Española señalan que “esta tragedia nos ha recordado una verdad profunda: somos muchos en este mundo. Y no estamos aquí para enfrentarnos, para señalar diferencias o levantar muros. Estamos para unirnos, para ser más fuertes en amor y fraternidad. Las catástrofes, las pruebas difíciles, no entienden de colectivos, nos muestran que somos vulnerables y que necesitamos ser en comunidad”.

“Las consecuencias económicas van a dejarse notar durante mucho tiempo, especialmente entre las personas más vulnerables y en situación más precaria. También entonces nos tendrán a su lado, mitigando su sufrimiento y ayudándoles a reclamar sus derechos, una misión para la que también necesitaremos el apoyo de toda la sociedad”, concluyó el presidente.

Las consecuencias económicas van a dejarse notar durante mucho tiempo, especialmente entre las personas en situación más precaria. “El reto es poder adaptar el plan de respuesta a las necesidades conforme vayan surgiendo porque la reconstrucción de estas zonas requerirá mucho tiempo y esfuerzo”, aseguró la secretaria general de Cáritas Española, Natalia Peiro. Por ello, el Plan de respuesta a la Emergencia tiene un plazo de ejecución de tres años y un presupuesto inicial de 33 millones de euros.

Crónica de una tragedia hasta la esperanza

“Cáritas estaba en las zonas afectadas antes, está ahora y cuando se acabe la atención mediática seguirá allí”. Los voluntarios señalan: “Hicimos visitas domiciliarias para ver qué necesitaba la gente, fuimos casa por casa y ofrecimos ayuda material y emocional. Fue muy importante escuchar y acompañar”.

Once días después de la tragedia, los esfuerzos de Cáritas se centraban en garantizar la cobertura de las necesidades básicas de las personas afectadas y, sobre todo, en mejorar la coordinación de la ayuda. El apoyo a la población afectada se enfocó en esta primera fase de la emergencia, en las tareas de limpieza y despeje de las vías y accesos. Los equipos que trabajan en el terreno también informaban a las personas damnificadas sobre los recursos existentes como apoyo psicológico, económico y se trabajó en la identificación de personas de especial vulnerabilidad, y que después de esta DANA su realidad era mucho más compleja. “Los accesos muy limitados exigían mucho esfuerzo en tiempo y trabajo”.

Un mes después

Cáritas lanzó su Plan de respuesta a la Emergencia con el objetivo de poder restituir a medio y largo plazo los medios de vida de las personas damnificadas, sobre todo, de las que se encontraban en una situación de mayor vulnerabilidad.

Este plan de respuesta, basado en las necesidades identificadas, se centró en cuatro líneas de acción para los próximos tres años: la restitución de los medios de vida y necesidades básicas (alimentación, higiene, ropa, movilidad); vivienda y alojamiento (rehabilitación, alquileres, suministros, enseres); salud mental y emocional (individual y grupal tanto a personas afectadas como a personas de la organización) y  protección y comunidad (infancia, adolescencia, familia y mayores). A estos cuatro ejes se suman otras dos líneas transversales, que tienen que ver con el apoyo jurídico y la organización (de los centros y proyectos propios de Cáritas dañados por la DANA).

Cáritas agradecía la solidaria respuesta de la sociedad española.“Cáritas tiene sobradas razones para el agradecimiento por este apoyo masivo a nuestra misión. La confianza depositada en nuestra capacidad de respuesta a los efectos de las graves inundaciones nos va a permitir seguir estando cerca de las personas más desfavorecidas en un contexto de grave destrucción de sus medios de vida”.

La campaña de captación de fondos en favor de los damnificados ha sido la que más fondos ha recibido si se tiene en cuenta el corto periodo de tiempo: en cuatro semanas, los donativos se aproximaron a la suma obtenida durante los siete meses que se mantuvo abierta la campaña por la crisis sanitaria del COVID-19.

“Queremos dar las gracias –añadió— al conjunto de la sociedad que ha acudido a paliar el dolor de los que más sufren confiando en el trabajo de Cáritas. Queremos agradecer también a nuestros donantes particulares y empresas, a las parroquias y centros diocesanos, a las congregaciones religiosas y a nuestros obispos, que han puesto a disposición de Cáritas numerosos recursos para acompañar, sostener y recuperar los medios de vida de miles de familias que lo han perdido todo como consecuencia de la DANA”.
Ayudas de primera necesidad, reparto de donaciones en especies; colaboraciones con 500 empresas; se habilitaron almacenes para la recepción y almacenaje de todas las donaciones; se abrieron4 líneas telefónicas específicas que solo en los primeros diez días recibieron casi 5.000 llamadas y más de 350 personas nuevas se incorporaron a las labores de voluntariado.

Seis meses después

En el marco del Plan de respuesta a la Emergencia, los esfuerzos de las Cáritas implicadas se centraron en la restitución de los medios de vida de las personas afectadas a través de la recuperación de negocios, de la rehabilitación de locales y medios de trabajo; el realojamiento de familias, el reacondicionamiento y equipamiento de viviendas; en la atención psicosocial, en apoyo jurídico y en la reorganización de los propios centros y proyectos de Cáritas.

Como en cada acción que lleva adelante Cáritas, el foco ha estado en los grupos de vulnerabilidad: personas mayores, menores y jóvenes, familias numerosas, personas migrantes, y quienes viven en soledad, sin redes de apoyo o ya se encontraban en situación de exclusión antes de la DANA. Familias con menores a cargo que se encontraban realojadas o viviendo en espacios en condiciones de habitabilidad muy precarias; personas mayores pensionistas, muchas veces en situación de dependencia que viven solas, y personas migrantes en situación administrativa irregular que, en su mayoría, trabajan en el ámbito de los cuidados y no tienen acceso a ayudas públicas por su situación legal.

Medio año después de la riada, Cáritas Valencia había logrado atender a más de 15.000 personas a través de las Cáritas parroquiales de los 84 municipios afectados. “En aquellos meses se fue incrementando la entrega de ayudas económicas, reduciendo paulatinamente aquellas en especie que se implementaron en las primeras semanas. Los recursos pudieron ser gestionados gracias a la cooperación de más de 550 empresas y entidades, canalizando los diferentes tipos de colaboración para sostener cada respuesta”, explica la directora de Cáritas Valencia, Aurora Aranda.

“La solidaridad no tiene fecha de caducidad”

En el marco de su Asamblea General celebrada en junio en El Escorial (Madrid), Cáritas Española rindió un emotivo especial homenaje al voluntariado que sigue acompañando un año después a las víctimas de la DANA desde octubre de 2024. En representación de la diócesis de Valencia participaron la directora de Cáritas, Aurora Aranda; la secretaria general, Belén Lado y el delegado episcopal, José Mª Taberner. Desde Guadassuar, Vicent Osca, director de Cáritas parroquial, puso voz en primera persona “Empezamos con acogidas en la Casa Parroquial, visitas a domicilio y reuniones caso por caso. De la mano de Cáritas Diocesana Valencia nos lanzamos aquellos días para poder estar al lado de todos los que vinieron a pedir ayuda. Era el momento de mostrar por qué somos sembradores de esperanza.

Aurora Aranda, directora de Cáritas Valencia, destacó “el poder del voluntariado”. En torno a 500 personas -de las cuales casi 200 se mantienen activas- arrimaron el hombro desde las comunidades parroquiales de toda la diócesis de Valencia para acompañar a las víctimas que perdieron a sus familiares, sus hogares y sus medios de vida.
Por ello, Cáritas Valencia organiza también el homenaje el 28 de octubre a todos los voluntarios que han hecho el enorme esfuerzo de ayudar a salir adelante a miles de personas. “La solidaridad no tiene fecha de caducidad. Seguimos acompañando, tendiendo la mano a las víctimas de la DANA, recordando que su dolor sigue siendo nuestro”.



Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.